Pages in topic:   < [1 2 3 4] >
Tarifas
Thread poster: metrovias
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
Hola, Alicia. Jun 29, 2007

Alicia Casal wrote:
Padrinazgo Profesional.
"
....Este programa no sólo beneficia a padrinos y ahijados, sino también a la profesión, ya que contribuye a la construcción de nuestra identidad profesional, porque conlleva una nueva valoración de nuestro espíritu colegiado..."


No conozco el programa, pero estas palabras son muy verdaderas.

Aurora


 
Alicia Casal
Alicia Casal  Identity Verified
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
In memoriam
Te cuento una experiencia: Jun 29, 2007

Tuve una ahijada que trabajaba para el exterior a 0.025.
Ahora es PM de una empresa de traducciones, y es una acérrima defensora de tarifas dignas.

Si uno mira bien las tarifas sugeridas por el Colegio, están en algunos casos más altas de las que ofrecen algunas agencias extranjeras.

Quien crea que en nuestro páis la única variable que juega es la relación dólar-peso, se equivoca.

Con 3 pesos en el 2003 no comprabas lo mismo que hoy, para dar
... See more
Tuve una ahijada que trabajaba para el exterior a 0.025.
Ahora es PM de una empresa de traducciones, y es una acérrima defensora de tarifas dignas.

Si uno mira bien las tarifas sugeridas por el Colegio, están en algunos casos más altas de las que ofrecen algunas agencias extranjeras.

Quien crea que en nuestro páis la única variable que juega es la relación dólar-peso, se equivoca.

Con 3 pesos en el 2003 no comprabas lo mismo que hoy, para dar un ejemplo.

Me disculpo de antemano por la redacción, estoy con fiebre...

Aquella traductora novel, hoy transmite y "predica" sobre tarifas dignas.

Valió la pena.

Si nosotros mismos no defendemos nuestro mercado, nadie lo hará por nosotros. Enseñar, es uno de los caminos.

A.





[Edited at 2007-06-29 16:57]
Collapse


 
Alicia Casal
Alicia Casal  Identity Verified
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
In memoriam
Y si esto de enseñar fuera una Utopía: Jun 29, 2007

Copio a Serrat:

"Una vida sin utopías, es algo así como un ensayo general hacia la muerte."


 
Aleph _Trans
Aleph _Trans
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
No sé... Jun 29, 2007

Alicia Casal wrote:

Tuve una ahijada que trabajaba para el exterior a 0.025.
Ahora es PM de una empresa de traducciones, y es una acérrima defensora de tarifas dignas.

Si uno mira bien las tarifas sugeridas por el Colegio, están en algunos casos más altas de las que ofrecen algunas agencias extranjeras.

Quien crea que en nuestro páis la única variable que juega es la relación dólar-peso, se equivoca.

Con 3 pesos en el 2003 no comprabas lo mismo que hoy, para dar un ejemplo.

Me disculpo de antemano por la redacción, estoy con fiebre...

Aquella traductora novel, hoy transmite y "predica" sobre tarifas dignas.

Valió la pena.

Si nosotros mismos no defendemos nuestro mercado, nadie lo hará por nosotros. Enseñar, es uno de los caminos.

A.



[Edited at 2007-06-29 16:57]


Hola.

No sé, no sé. Me encantaría confirmar que esta PM ofrezca tarifas promedio, desde su puesto de trabajo en la agencia, de 0,10 USD por palabra fuente, MS Word-rtf o similar EN > ES.

Lo del padrinazgo/mentoría es genial. El único problema es que hay traductores que van a ser mentores (léase con 10 años de experiencia, según exige el Colegio) y no saben cómo se debe cobrar un proyecto. 10 años de matriculada no son garantía, en muchos casos, de saber hacer las cosas. ¿Cuántos TP del Colegio con aaaaññññooossss de experiencia en mercado internacional hay? MUY pocos. Si esas mentes acostumbradas a trabajar en mercado local argentino quieren "enseñar" a los noveles a dar un salto al mercado internacional, mal lo llevamos. Podrán apadrinar y sugerir sobre la traux, i. e. lengua, formatos, soft a utilizar, en sí (si es que tiene nivel), pero sobre cobrar afuera, trabajar afuera, códigos de afuera... lo DUDO.

Recuerdo que una traductora "senior" me llamó una vez para preguntarme cuánto cobrar y cómo presentarse un proyecto. Esta traductora, senior, lanzó una oferta de 0,06 ó 0,07 para un proyecto, ya en marcha, que los demás grupos (el cliente buscaba más grupos para "pump out the volume") cobraban a más de 0,12USD/palabra. [María José: a veces hay que preguntar. a mi me llaman muchos novatones intérpretes para que vaya con ellos a sus primeros eventos -para los que los contactaron directamente, o sea son medionovatones- y/o para preguntarme cuánto cobrar]

Yo creo que hay que decir: tarifas mínimas recomendadas XXX (como MSRP) y luego que desde ahí se mueva el planeta. Porque sí, cada uno sabrá que puede aplicar un mínimo y otros sabrán que pueden cobrar más, por experiencia-diferenciación de servicio ofrecido.

JL
Posted 17.35 GMT



[Edited at 2007-06-29 17:36]


 
María José Iglesias
María José Iglesias  Identity Verified
Италия
Local time: 21:28
Italian to Spanish
+ ...
Puntos de vista distintos Jun 29, 2007

Aurora Humarán wrote:
Además, y poor si no es obvio, compartir información con los colegas tiene que ver con algo que nos CONVIENE a todos.

Hola Aurora. Personalmente cuando comparto lo que sé o la información que poseo con otros colegas intento hacerlo siempre con pies de plomo, con respeto hacia la persona que tengo delante, y no porque "me convenga" personalmente. He dejado de preocuparme si mis tarifas son distintas a las de otros traductores o por el contrario parecidas a las de otros.
Por otro lado, soy consciente de que mi punto de vista (también por lo que se refiere a las tarifas) puede no coincidir con el criterio de otro traductor y puede no ser "universal".

Algunos traductores que enseñan traducción (conozco a varios personalmente e incluso son miembros del sitio) toman la decisión de conversar estas cosas con los colegas, las incluyen en sus clases, pero no porque les tengan "paciencia" sino porque entienden que es una de las herramientas que el futuro traductor necesitará luego (tanto como tener buena ortografía o saber usar los gerundios) y porque a la profesión toda le conviene que la información circule.

Cuando hablé de "paciencia" no entendía lo mismo que tú. Intenté simplemente dar una respuesta a Claudia a la que le había parecido hostil la respuesta de un traductor que ofreció otro punto de vista.
Que en las universidades se ofrezca una formación práctica sobre lo que más tarde se encontrará el traductor en el mundo del trabajo me parece óptimo. Ojalá se hiciera en todos los lugares.

Para aclarar a lo que me refería cuando hablaba de "paciencia":
Las mismas preguntas que se repiten una y otra vez en los foros podrían crear una cierta impaciencia en algunos (quizá no en ti) y sin embargo, como dije, por suerte suele ser óptima la acogida también a los nuevos. Para algunos será un ejercicio de paciencia repetir las cosas una y otra vez; para otros será "conveniente" como para ti; otros prefieren mantener sus tarifas en un ámbito reservado y no participar en los debates sobre las tarifas (y también eso lo encuentro respetable); otros eligen publicarlas (como yo, por ejemplo). Para eso somos diferentes


Hay muchos malos profesionales, por supuesto, pero que no paguen justos por pecadores. Mucho más en una profesión, me repito, SOLITARIA y con PROBLEMAS DE AUTOESTIMA.


No comparto esta apreciación tuya sobre la baja autoestima de los traductores. Más bien tengo la impresión de que es al contrario; hay una cierta tendencia a sobrevalorar las propias capacidades, sobre todo en nuestro sector. Y si hay muchos malos profesionales, ¿por qué tenemos que tener todos las mismas tarifas?


Perdoname, ¿cómo se aprende sin que te enseñen? Incluso los oficios se aprenden porque te enseñan.

A ver, a lo que hay que enseñar es a ser "empresarios" de uno mismo, eso no se consigue de la noche a la mañana simplemente porque tú le digas a uno cuánto tiene que cobrar por su trabajo. Como decía antes, me parece excelente si en las universidades se empiezan a enseñar aspectos más prácticos relacionados con la profesión (es más, haría falta).
Lo demás ya lo expliqué.
Cada uno sabe lo que vale "su" propio trabajo. Tú sabrás cuánto vale el tuyo, cuánto cuesta tu tiempo, tu formación universitaria, tus recursos, tu software... Cada uno de nosotros sabe el valor de los recursos que ha invertido e invierte constamente en su profesión y sabe lo que puede ofrecer a sus clientes y lo que, en cambio, no puede ofrecer. Yo sé cuánto vale también mi tiempo, sé los impuestos que pago, cuánto me cuesta anualmente mantener un estudio, sé con qué tipo de traductores quiero trabajar, sé cuánto necesito ganar, en qué sectores prefiero invertir, sé cuánto me cuesta el asesor fiscal, sé lo que ganaba antes y lo que gano ahora... Intento mantenerme informada también de mi "competencia", y así por los aspectos que se relacionan con la profesión.
Todo eso seguramente no lo sabía cuando empecé, lo he ido aprendiendo con el tiempo en base a mi experiencia personal y no necesariamente porque alguien me lo haya contado. Y sigo aprendiendo también ahora, todos los días. También de los que empiezan.
No se aprenden las cosas una vez para siempre. Cada persona tiene que recorrer su proprio camino y trabajar día a día. Así es como se tiene la oportunidad de aprender. Yo al menos no he necesitado que nadie me "educara" aunque siempre he tenido los oídos y los ojos bien abiertos.
Cada uno de nosotros es el traductor que es y se mueve en su mercado o en sus mercados, que pueden ser distintos para cada uno.

Por lo que se refiere a la calidad, qué duda cabe que tiene su precio. Al menos desde mi punto de vista. En nuestro sector y en todos los demás. Como hemos dicho también otras veces, si una agencia se convierte en simple intermediaria sin valor añadido y/o utiliza traductores malos, probablemente saldrá al mercado a precios bajos. Si otra agencia, incluso a 100 metros de la primera, utiliza los servicios (caros) de traductores buenos, los revisa, se preocupa por la calidad, habla con sus clientes, ofrece un plus de asesoría además que de traducción, etc. seguramente saldrá a su mercado a tarifas superiores. Lo mismo pasa con los traductores. Y no veo que hay de escandaloso en ello. No sé por qué todos tienen que ser iguales y pedir lo mismo por su trabajo.

Como hemos dicho otras veces, si vas al mercado te compras el trapito a un precio tirado; si te haces un traje a medida en la casa de modas de un sastre de lujo, el precio seguramente va a ser superior.
El cliente también dice lo que quiere y el traductor vende su servicio a medida, y siempre de forma privada.
Y para mí está claro que la experiencia enseña también algunas cosas más... que también tienen su precio.

En cuanto a los distintos mercados, tú siempre hablas de un mercado "internacional". Y hasta un cierto punto de tu razonamiento estoy de acuerdo. Sin embargo, no en todos los países se pagan los mismos impuestos, así como no cuesta lo mismo la leche en polvo en España o en Italia, ni la gasolina, ni los notarios, ni los asesores ni muchísimas otras cosas.
Lo que sí debe hacer el traductor es conocer (primero) y adaptarse (luego) al mercado en el que se está proponiendo. A la hora de poner un precio es importante barajar los dos aspectos. Eso es lo que a menudo no se hace y lo que estropea los mercados.

Creo que sí debe haber un estándar justamente porque sabemos que estamos siempre empujando por lograr un lugarcito. Debe existir un parámetro desde el que arrancar y que sea conocido por todos.


¿Conocido por todos? ¿Y quiénes son "todos"? ¿Todo el planeta?
En una profesión tan globalizada como la nuestra, una vez establecido ese hipotético e utópico "estándar" conseguirías que todos esos traductores improvisados (y lo no tan improvisados) lo respeten? De cara a la galería tal vez; pero lo que acuerda el traductor con su cliente es un acuerdo privado que no lo cambian ni las tarifas publicadas por las asociaciones ni ninguna otra cosa. Y en mi opinión es lógico que sea así.

Te repito que ninguna asociación profesional establece o sugiere tarifas distintas según la antigüedad.

Nunca he dado demasiado valor a lo que sugieren las asociaciones ni los colegios profesionales.
De hecho éstos últimos están desapareciendo poco a poco en todas las profesiones y las asociaciones profesionales están dejando de publicar las "tarifas de referencia" en muchos países. La competencia es una característica del mercado, de cualquier mercado. ¿Por qué eliminarla? (yo encuentro ingenuo pensar que podría ser)

En todo caso, podemos decir que un traductor puede, a partir de un piso, sentirse con armas para cobrar más.

En eso te doy la razón, pero creo que se pasa al piso de arriba después de haber trabajado y aprendido en el primer piso, y por qué no, depués de haberse equivocado. ¿Por qué no se tiene que tener este privilegio? Lo importante no es no equivocarse sino aprender cuando uno se equivoca. Se llega más lejos así, eso es lo que yo creo. Todo lleva su tiempo.
Eso fue lo que interpreté de la intervención de Armando.

Con eso no estoy diciendo que no haya que ayudar ni orientar a los recién licenciados o a las nuevas generaciones tengan que malvender sus servicios.
Respeto a todos los que empiezan. Lógicamente todos hemos empezado alguna vez.
Creo que he explicado también lo que entiendo por un traductor "no profesional" y lo que entiendo por profesionalidad.
Repito que hay que orientarse en el mercado no sólo sólo en base a lo que digan de puertas para afuera los propios colegas, que dicho sea de paso muchas veces predican una cosa y hacen otra).

Por lo demás, por suerte, siempre hay colegas dispuestos a dar información.

Sí, ofrecer ayuda, dar información, echar una mano, claro que sí. Yo en eso estoy comprometida en primera línea, y lo hago cada vez que puedo, tanto de forma privada como en público. Y muchos de esos colegas nuevos que han preguntado en los foros o que me preguntan de forma privada, lo saben. No tengo problemas en brindar mi ayuda a todo el que la necesita también en cuestión de tarifas.
Y coincido contigo en que los foros están también para eso, para ayudarse.
Sin embargo, establecer tarifas y precios válidos para todo el mundo en un mercado tan plural me parece algo muy distinto.


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
Hola Jun 29, 2007

María José Iglesias wrote:

Hola Aurora. Personalmente cuando comparto lo que sé o la información que poseo con otros colegas intento hacerlo siempre con pies de plomo, con respeto hacia la persona que tengo delante, y no porque "me convenga" personalmente.



¿Por qué hace falta aclarar que 'con pies de plomo' y 'con respeto'? ¿Vos dirías que hay gente que aborda estas cosas de otra manera?

En realidad, tu "me convenga" parece bajar mucho la historia a algún tipo de interés que no es el que yo quiero enfatizar. Lo que es innegable, lo que yo deseo remarcar, es una 'conveniencia' para la profesión toda (que nos incluye a cada uno, como es lógico. y de ahí que yo hablo de la conveniencia de cada uno).

Como citó Alicia:

«Este programa no sólo beneficia a padrinos y ahijados, sino también a la profesión, ya que contribuye a la construcción de nuestra identidad profesional, porque conlleva una nueva valoración de nuestro espíritu colegiado...»

Saludos.

Aurora

[Edited at 2007-06-29 22:00]


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
Hola Jun 29, 2007

María José Iglesias wrote:

No comparto esta apreciación tuya sobre la baja autoestima de los traductores. Más bien tengo la impresión de que es al contrario; hay una cierta tendencia a sobrevalorar las propias capacidades, sobre todo en nuestro sector.



En realidad no soy original con la apreciación. Es algo sobre lo que se habla mucho y es tema que interesa a varios autores, Lawrence Venutti y su famoso libro, para mencionarte uno. Hay entre los varios temas que traje al foro un artículo de dos lingüistas argentinas que hablan sobre la capacidad que tenemos de ningunearnos.

Que existan colegas que se sobrevaloran es harina de otro costal.



En cuanto a los distintos mercados, tú siempre hablas de un mercado "internacional".


No es un invento mío.


Y hasta un cierto punto de tu razonamiento estoy de acuerdo. Sin embargo, no en todos los países se pagan los mismos impuestos, así como no cuesta lo mismo la leche en polvo en España o en Italia, ni la gasolina, ni los notarios, ni los asesores ni muchísimas otras cosas.


Esto lo sabemos todos, pero también deberíamos saber que eso NO se debe tener en cuenta cuando cotizamos para una agencia en Rhode Island porque ahí entramos a ser actores del mercado internacional. (De ahí mi grito de alerta por la calculadora que nos arroja tarifas que NO sirven para el mercado internacional).

Hace años que estamos intentando que los colegas argentinos se OLVIDEN de eso que decís. No importa cuánto cuesta la leche de polvo en Argentina cuando voy a cotizar a un cliente del mercado internacional (al que nos abre las puertas ProZ.com, entre otros).


¿Conocido por todos? ¿Y quiénes son "todos"? ¿Todo el planeta?


Se nota que no te bombardean con ofertas indignas, María José.


En una profesión tan globalizada como la nuestra, una vez establecido ese hipotético e utópico "estándar" conseguirías que todos esos traductores improvisados (y lo no tan improvisados) lo respeten?


¿Hipotético y utópico? Bueno, será tu opiniòn. No la comparto. Yo sé bien que hay un estándar para cotizar a Gran Bretaña bien distinto del estándar de cotizar a España.
Ese es el mercado internacional (que no es una creación mía). Para ese mercado trabajo yo. A ese mercado apuntan muchos colegas y sí, existen estándares bien concretos.

¿Que aún si todo el universo de traductores los conociera siempre existirán los rompe-mercados? Obviamente. No me distraen, estoy pensando en los colegas que están buscando cambiar las cosas.


De hecho éstos últimos están desapareciendo poco a poco en todas las profesiones y las asociaciones profesionales están dejando de publicar las "tarifas de referencia" en muchos países.


Según sé es al revés. De hecho, la Argentina (que tiene un CTPBCBA bien viejito y con ley que regula la profesión y todo) es fuente de consulta muchas veces como ejemplo para varios países que están empezando a armar asociaciones y sistematizar la profesión. (DISCLAIMER: no estoy diciendo que mi CPTCBA sea una excelente entidad ni nada por el estilo).


La competencia es una característica del mercado, de cualquier mercado. ¿Por qué eliminarla? (yo encuentro ingenuo pensar que podría ser)


¿Alguien va a elimina la competencia? Te invito a que releas el artículo mío (que, en algún momento, consideraste pertinente y escribiste un comentario muy lindo) en el que hablo sobre la competencia: que los colegas se arremanguen y salgan a pelear con sus capacidades, algo así dije.


Repito que hay que orientarse en el mercado no sólo sólo en base a lo que digan de puertas para afuera los propios colegas, que dicho sea de paso muchas veces predican una cosa y hacen otra.


Te repito que me consta.


Sin embargo, establecer tarifas y precios válidos para todo el mundo en un mercado tan plural me parece algo muy distinto.


Este es un punto sobre el que no hemos conversado mucho: una única tarifa para todo el mundo. Fijate que siempre hablamos de las tarifas de EE. UU., las de G.B., etc., es decir de los países que son los actores del mercado internacional.

Saludos.


 
María José Iglesias
María José Iglesias  Identity Verified
Италия
Local time: 21:28
Italian to Spanish
+ ...
La combinación de dos elementos Jun 30, 2007


Sin embargo, establecer tarifas y precios válidos para todo el mundo en un mercado tan plural me parece algo muy distinto.


Este es un punto sobre el que no hemos conversado mucho: una única tarifa para todo el mundo. Fijate que siempre hablamos de las tarifas de EE. UU., las de G.B., etc., es decir de los países que son los actores del mercado internacional.

Bueno, pues entonces estamos diciendo lo mismo. Si hablamos de las tarifas de Estados Unidos, las del Reino Unido, las de Argentina, etc estamos diciendo que hay varias tarifas y varios mercados. Yo he dicho que el traductor se adapta a esos mercados en los que quiere trabajar, pero sin olvidar tampoco el país en el que tiene que vivir.
Pongamos que para ciertas combinaciones lingüísticas, me gustara trabajar con Argentina, o con sudamérica en general. Si sé que en ciertos países la normalidad son 0,03-0.06 €/palabra, nunca podré presentarme en esos mercados si en el país en el que yo pago mis impuestos pago a hacienda el 50% de lo que gano.
Por eso decía adaptarse a la tarifa del país (sin pretender que en todos los países la tarifa sea la misma) y mirar si mi condición y las tarifas habituales en ese lugar me permite acceder a ese mercado. Tu análisis posiblemente lo haces desde la perspectiva contraria.

María José


 
María José Iglesias
María José Iglesias  Identity Verified
Италия
Local time: 21:28
Italian to Spanish
+ ...
El tema de "educar" Jun 30, 2007

Aurora Humarán wrote:
¿Por qué hace falta aclarar que 'con pies de plomo' y 'con respeto'? ¿Vos dirías que hay gente que aborda estas cosas de otra manera?

No, yo digo que no trato de convencer ni de educar a nadie. El término "educar" ya de por sí me resulta molesto porque me da la idea de alguien (o de un sector) que cree estar en posesión de la verdad, y de los pobres desgraciados e ignorantes que necesitan ser convencidos de algo. Se puede informar, pero no formar ni educar. Yo al menos no creo haber alcanzado la verdad y no trato de enseñar nada a nadie; cuando se presenta la ocasión doy mi punto de vista, uno más, que puede coincidir o no con el de los demás. El otro es el que se forma SU criterio. Educar me parece muy fuerte entre personas adultas. Eso es lo que entendía con "con pies de plomo" y con "respeto". Pensé que se entendía en el contexto.

Saludos,

María José


 
Ivette Camargo López
Ivette Camargo López  Identity Verified
Испания
Local time: 21:28
English to Spanish
+ ...
Consenso Jun 30, 2007

Hola otra vez, María José y Aurora:

Espero que la reacción de Aurora (y la de sus colegas argentinos afines) al mensaje de María José titulado "Reflexiones generales sobre las tarifas de los distintos tipos de traductores" no haya sido, parafraseando a Aurora, uno de esos "educados ataques a la yugular"*, ja ja ja .... Mímala un poco más a María José, porfa Aurora, que casi acaba de estrenarse en el puesto
... See more
Hola otra vez, María José y Aurora:

Espero que la reacción de Aurora (y la de sus colegas argentinos afines) al mensaje de María José titulado "Reflexiones generales sobre las tarifas de los distintos tipos de traductores" no haya sido, parafraseando a Aurora, uno de esos "educados ataques a la yugular"*, ja ja ja .... Mímala un poco más a María José, porfa Aurora, que casi acaba de estrenarse en el puesto de moderadora y no vaya a ser que se nos "queme" enseguida, ja ja ja (OJO: es broma y me disculpo de antemano en general por si acaso).

Bueno, ya más seriamente... En cuanto al tema "boomerang/bumerán" de las tarifas, eje de este "hilo", releyendo las respuestas publicadas hasta ahora, creo que podemos llegar a un consenso sobre los siguientes puntos (y a ver si llegamos a conclusiones útiles y no divagaciones interminables que le sirvan a Claudia, que fue quien en principio solicitó ayuda):

1) En las tarifas influyen muchas variables. Por ejemplo, el tipo de mercado (internacional/nacional), el grado de profesionalidad, experiencia y preparación académica del traductor, la relación de oferta y demanda, etc.

2) Obviamente todos estamos de acuerdo en que, cuanto más altas sean las tarifas, mejor para todos. Sin embargo, establecer una tarifa mínima NO es posible sin leyes locales correspondientes que respalden dicha tarifa mínima (y, por cierto, una sentencia judicial o una ley al respecto en EE.UU. no me sirve en, por ejemplo, Guatemala; las leyes tendrían teóricamente que aplicarse por igual en cada país, cosa que no es posible a menos que se firmen tratados internacionales al respecto).

4) Uno de los problemas que afecta al establecimiento de tarifas generales es el "intrusismo" profesional. Es decir, al no estar claramente regulada la profesión en muchos países, muchas personas se convierten en "profesionales" de la traducción de la noche a la mañana sin tener las cualificaciones (ni académicas ni de experiencia) para ello y "revientan" el mercado con tarifas bajísimas.

5) Existen diversas fuentes de información al alcance de los traductores que empiezan, las cuales pueden orientarles sobre el tema de las tarifas. Por ejemplo, los ámbitos académicos, Internet, los medios de comunicación, las asociaciones profesionales e incluso el "boca a boca" (me refiero concretamente a "hablar", no a la respiración artificial, ja ja ja ).

6) Algunas personas creen que, para un traductor que comienza, la mejor forma de obtener la información sobre tarifas consiste en el "padrinazgo" o la "educación" por parte de profesionales más veteranos hacia los traductores que comienzan.

Otras personas no opinan igual, tal vez porque se han ganado a pulso y con mucho esfuerzo los estudios, la experiencia y la idoneidad en su profesión y piensan que es mejor que cada quien recorra ese camino a su manera, lo cual no quiere necesariamente decir que a quien no le interese "educar" no sea igualmente solidario con cualquier colega que empiece en la profesión o con los colegas en general.

Al final, digamos que, cuando se tiene la voluntad férrea de salir adelante en una profesión, "todos los caminos conducen a Roma" (¿vive María José en Roma?, ja ja ja).

7) Debido a la situación de "híbrido profesional" que es la traducción, es decir, a camino entre profesión basada en las lenguas (pero que no necesariamente requiere el mismo nivel que el estudio concreto de la filología, que sí es una carrera más tradicional) y profesión técnica (cada vez más dependiente de las nuevas tecnologías), muchas capas de la sociedad (por mera ignorancia) tienden a pensar que la traducción no es una profesión "tradicional" (en el sentido de profesiones como la medicina o la abogacía) y, por tanto, tienen la errónea creencia de que cualquiera puede ejercerla sin preparación y que es posible pagar a los traductores tarifas irrisorias.

8) Al parecer esa situación de "híbrido profesional" influye en la autoestima de algunos traductores y los hace sentirse cohibidos a la hora de "exigir" una tarifa digna.
Nota personal al respecto: por lo que yo he leído en este foro de español y en otros foros de Proz.com, yo diría que una gran mayoría de traductores (incluida servidora) tienen muy claro la valía de su profesión (y un ego "blindado" a prueba de abusos), aunque tal vez a algunos les cueste un poquito más que a otros forjarse en la frente (y en el bolsillo) la idea de que son una "microempresa".

Por último, como observación curiosa, no se extrañen si igual algún día leamos todo lo que hemos "conversado" aquí como el "sesudo" resultado de un artículo, una tesis o una ponencia de un/una "colega" que se haya autoapropiado de todas estas ideas. Es lo malo de "hablar" en público, pero bueno, todo sea por el bien de esa "hermandad virtual" de traductores.

Buen finde,

Ivette

*P.D.: otra vez en clave de broma, a mí me gustó mucho la imagen/metáfora de Aurora sobre "ataque a la yugular", pues soy fan de las historias de vampiros, como las novelas de Anne Rice.
Collapse


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
Hola Jun 30, 2007

María José Iglesias wrote:

Bueno, pues entonces estamos diciendo lo mismo. Si hablamos de las tarifas de Estados Unidos, las del Reino Unido, las de Argentina, etc estamos diciendo que hay varias tarifas y varios mercados.


No, no estamos diciendo lo mismo. Desde eso que señalás, sí, pero no es el fondo de la cuestión que yo objeto. En ningún momento, para el mercado internacional, interesa la economía del propio país desde el que se cotiza, todo lo contrario. El elemento cuánto cuesta la leche en mi país debería desaparecer de nuestras mentes a la hora de cotizar para el mercado internacional.

Dentro del mercado internacional, hay diferencias, pero esto es tan obvio que no es lo que está en tela de juicio y, otra vez, el costo de la leche en mi país NO DEBE ser un análisis mío para cotizar para ningún país de los actores del mercado internacional: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Malta, etc.


Pongamos que para ciertas combinaciones lingüísticas, me gustara trabajar con Argentina, o con sudamérica en general. Si sé que en ciertos países la normalidad son 0,03-0.06 €/palabra, nunca podré presentarme en esos mercados si en el país en el que yo pago mis impuestos pago a hacienda el 50% de lo que gano.


La mayoría de las agencias de Sudamérica que están en el BB reciben sus proyectos desde las agencias internacionales (de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, etc.). Rara vez son generadoras de proyectos o tienen proyectos de clientes directos.

Cierto es que todas estas agencias también ofrecen proyectos de sus clientes locales, pero es harina de otro costal y, claramente, rara vez vendría una agencia local argentina a ProZ.com a ofrecer un trabajo de traducción para sus clientes locales que, en la mayoría de los casos, hacen el negocio en la Argentina a divisa argentina para mercado argentino para traductores argentinos (para comprar leche argentina). Ese es el mercado local.

Aurora





[Edited at 2007-06-30 11:51]


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
Hola Jun 30, 2007

María José Iglesias wrote:

No, yo digo que no trato de convencer ni de educar a nadie. El término "educar" ya de por sí me resulta molesto porque me da la idea de alguien (o de un sector) que cree estar en posesión de la verdad, y de los pobres desgraciados e ignorantes que necesitan ser convencidos de algo.
María José


María Jose: fijate el párrafo sobre el que me contestás. Yo marqué con comillas simples las palabras que quise resaltar, pero vos me contestás a otra parte de la oración y resaltando conceptos sobre los que yo no opiné (estar en posesión de la verdad, por ejemplo).
Obviamente, no nos entendemos.
Saludos.

Aurora


 
Aurora Humarán (X)
Aurora Humarán (X)  Identity Verified
Аргентина
Local time: 16:28
English to Spanish
+ ...
Hola Jun 30, 2007

ICL wrote:

(y a ver si llegamos a conclusiones útiles y no divagaciones interminables que le sirvan a Claudia, que fue quien en principio solicitó ayuda):



Hola, Yvette.

En primer lugar, no creo que estas sean divagaciones. Cuando dedico mi tiempo a escribir en este foro lo hago con seriedad y no desde el divague.
En segundo lugar, no vamos a descubrir la pólvora hoy. Ya hemos llegado a conclusiones útiles en el pasado. Decir lo contrario sería un mucho injusto con todos quienes han dedicado mucho tiempo a pensar por nuestro futuro. Si se sigue machacando es porque llegan nuevos colegas con inquietudes y deseamos informarlos.
En tercer lugar, me pareció leer que Claudia agradecía las colas que trajo su mensaje originario a las que consideró pertinentes.
Si comencé a intervenir fue porque creí clave la aclaración sobre la calculadora de ProZ.com. Mi ticket tiene una respuesta que dice que se está analizando mi propuesta. Ya les contaré cómo sigue (dicho sea de paso).



y, por cierto, una sentencia judicial o una ley al respecto en EE.UU. no me sirve en, por ejemplo, Guatemala; las leyes tendrían teóricamente que aplicarse por igual en cada país, cosa que no es posible a menos que se firmen tratados internacionales al respecto).


Totalmente de acuerdo, pero si un sitio como ProZ.com que tiene el peso que tiene, mañana cuando un outsourcer vaya a hacer clic en la tecla ENTER, le pone un cartelito que diga "This is to let you know that the minimum suggested rate for this language combination is xxx. Please bear in mind that the large majority, if not all the translators in said pair, apply that minimum rate", las cosas podrían empezar a cambiar.

Ese fallo (que publicó un colega en Espalista, la lista de ATA) es un primer indicio, una primera señal que nos puede servir a nosotros para empezar a defender nuestro mercado.

Obviamente, tenés razón en el sentido de que, quizás por ahora, solo se pueda hacer en Estados Unidos y no en, por ejemplo, Guatemala. Sin embargo, esto crea una conciencia para clientes que vienen a sitios como ProZ.com a pescar bajas tarifas. Por ende, va de la mano con que: 1) sitios como ProZ.com empiecen a sentar un precedente (cosa que hace años venimos pidiendo muchos no solo desde el foro español sino desde todos los foros emparentados con trabajo, tarifas, situación de la profesión, etc. ). 2) países que quizá no tengan un fallo judicial similar, como es el caso de Guatemala, empiecen movimientos de sensibilización locales.


*P.D.: otra vez en clave de broma, a mí me gustó mucho la imagen/metáfora de Aurora sobre "ataque a la yugular", pues soy fan de las historias de vampiros, como las novelas de Anne Rice.


Yvette: si me conocés de acá o de otros sitios y listas, sabrás que tengo un gran sentido del humor, pero hay sobre temas que no se me mueve la boca para la risa. Las tarifas es uno, obviamente. Releé cualquiera de los temas que abrí en siete años o cualquiera de mis contribuciones a los temas de otros colegas y es probable que encuetres un estilo duro, pero es que este tema me duele profundamente y me quita las ganas de sonreír.

Entre otras cosas, será porque, a la hora de las tarifas bajas, todos los caminos conducen a Buenos Aires.

Aurora


 
María José Iglesias
María José Iglesias  Identity Verified
Италия
Local time: 21:28
Italian to Spanish
+ ...
Es el traductor el que tiene que ver qué tipo de mercado le interesa Jun 30, 2007

Aurora Humarán wrote:
No, no estamos diciendo lo mismo. Desde eso que señalás, sí, pero no es el fondo de la cuestión que yo objeto. En ningún momento, para el mercado internacional, interesa la economía del propio país desde el que se cotiza, todo lo contrario.

Al cliente del mercado internacional no le interesa la economía del país del traductor, pero el traductor sí que tiene que mirar cómo es la economía del país en el que vive para ver si puede acceder a un tipo de mercado o no.

otra vez, el costo de la leche en mi país NO DEBE ser un análisis mío para cotizar para ningún país de los actores del mercado internacional: Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Malta, etc.

Sí debe ser mi análisis si en vez de en Estados Unidos o Francia quiero presupuestar un proyecto a un cliente de Perú, Colombia, Argentina, etc.


 
Ivette Camargo López
Ivette Camargo López  Identity Verified
Испания
Local time: 21:28
English to Spanish
+ ...
Estamos todos "en el mismo bote" Jun 30, 2007

Estimadas contertulias y contertulios:

Perdón por no responder antes, pero he estado fuera casi todo el día.

Solamente quería aclararles que tal vez lo mejor es no olvidar en ningún momento que ha quedado claro que estamos todos (absolutamente todos) en el "mismo bote", peleando día a día por nuestras lentejas, por ganar un sueldo digno y porque la gente se entere por fin de lo que vale nuestra profesión.

Con más pasión o con menos pasión, todos e
... See more
Estimadas contertulias y contertulios:

Perdón por no responder antes, pero he estado fuera casi todo el día.

Solamente quería aclararles que tal vez lo mejor es no olvidar en ningún momento que ha quedado claro que estamos todos (absolutamente todos) en el "mismo bote", peleando día a día por nuestras lentejas, por ganar un sueldo digno y porque la gente se entere por fin de lo que vale nuestra profesión.

Con más pasión o con menos pasión, todos estamos intentando que el oficio de traductor vaya ganando terreno en el panorama laboral. Aunque discrepemos a veces en las formas, el fondo es sin embargo el mismo, pues como vemos la mayoría formamos parte de diversos medios, como Proz.com y otros más, en que se buscan ventajas y ayuda para los traductores.

Aclararte también Aurora que yo no he hecho bromas sobre las tarifas, sino sobre tu divertida (al menos para mí) metáfora sobre el "ataque a la yugular". Nuevamente, si te ha parecido fuera de lugar, mis sinceras disculpas.

Tienes algo de razón en lo de mi mal uso de la palabra "divagaciones", pues puede haberte sonado mal en el sentido de que pareciera que yo estaba tomando a la ligera todas las intervenciones anteriores.

Para nada es el caso: a lo que me refería era a que por meternos tan de lleno en los "detalles" de ciertos aspectos, tal vez en algún momento nos hemos ido por las ramas y pareciera que perdimos de vista el tema principal, que era cómo Claudia podía hacerse una idea de cuánto pedir como traductora freelance (y creo que la clave a este respecto la dio Alicia, por el portal argentino que mencionó).

Por eso se me ocurrió, buscando resaltar lo que nos une y aquello en lo que todos podamos estar de acuerdo, enumerar la lista de conclusiones que (al menos yo) saqué de todas las aportaciones publicadas hasta ahora en este "hilo". Yo las considero (todas) valiosísimas, y aunque no sean el descubrimiento de la pólvora, pueden ser enormemente esclarecedoras para personas como Claudia, que es muy probable que no las conociera todas, de ahí que haya acudido a este foro para preguntar.

Tal vez deberíamos reiniciar en otro momento algunos de los otros temas concretos que se han mencionado aquí, como lo de la reciente sentencia judicial que establece un precedente contra las leyes antimonopolio de EE.UU., pero insisto, yo creo que el tema que preguntó Claudia en principio le debe haber quedado mínimamente claro, a pesar de todos los detalles que se han discutido al margen de dicha pregunta.

En fin, por aquí ya es la hora de irse a dormir, no sin antes seguir con la lectura de ese otro fascinante libro de Anne Rice.

Un abrazo y buenas noches,

Ivette (con "i", pues mi madre no sabía francés, así que "castellanizó" ese nombre tan francés...)
Collapse


 
Pages in topic:   < [1 2 3 4] >


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:


You can also contact site staff by submitting a support request »

Tarifas






Protemos translation business management system
Create your account in minutes, and start working! 3-month trial for agencies, and free for freelancers!

The system lets you keep client/vendor database, with contacts and rates, manage projects and assign jobs to vendors, issue invoices, track payments, store and manage project files, generate business reports on turnover profit per client/manager etc.

More info »
Trados Business Manager Lite
Create customer quotes and invoices from within Trados Studio

Trados Business Manager Lite helps to simplify and speed up some of the daily tasks, such as invoicing and reporting, associated with running your freelance translation business.

More info »