Pages in topic: [1 2] > | US Spanish Thread poster: moken
| moken Local time: 17:17 English to Spanish + ...
¡Hola Proz!
No sé si se habrá discutido anteriormente este tema. Hay una pregunta flotando en Kudoz que parece levantar ampollas:
forohttp://www.proz.com/kudoz/1197113?bs=1#marker_submit
No hay duda de que una de las mayores comunidades hispanoparlantes actuales está en EEUU, pero no creo que la noción del "US Spanish" esté demasiado ex... See more | | | Sol Америка Құрама Штаттары Local time: 12:17 Spanish to English + ... ¿U.S. Spanish? | Dec 2, 2005 |
La pregunta no es sobre "U.S. Spanish", es sobre el uso o no cuando se habla/escribe en castellano de nombres propios de lugares en otros idiomas. En otras palabras, es una pregunta de estilo. | | | V x B en US SPANISH? | Dec 2, 2005 |
Álvaro Blanch wrote:
Aunque por avatares recientes en las Islas Canarias, no puedo elaborar mucho (tengo mucho trabajo atrasado y no sé por cuánto tiempo águantará el suministro eléctrico), me gustaría abrir este foro para recavar opiniones.
Sal y son,
Álvaro  )  )  )
RAE:
recavar.
1. tr. Volver a cavar
recabar.
(De cabo1).
1. tr. Alcanzar, conseguir con instancias o súplicas lo que se desea.
2. tr. Pedir, reclamar algo alegando o suponiendo un derecho.
3. tr. ant. Recoger, recaudar, guardar.
Con respecto a la pregunta, ese link no funciona, Alvaro.
Algo te quedó mal también. Tal vez recaVaste mal el número del vínculo.   
salud -os
O) ) )
Walter | | | vínculo correcto | Dec 2, 2005 |
Walter Landesman wrote:
Con respecto a la pregunta, ese link no funciona, Alvaro.
Algo te quedó mal también. Tal vez recaVaste mal el número del vínculo.  
salud -os
O)  )  )
Walter
El link correcto es:
http://www.proz.com/kudoz/1197113?bs=1
Saludos
Walter | |
|
|
Susana Galilea Америка Құрама Штаттары Local time: 11:17 English to Spanish + ...
Walter Landesman wrote:
Con respecto a la pregunta, ese link no funciona, Alvaro.
Algo te quedó mal también. Tal vez recaVaste mal el número del vínculo.  
Acá va el enlace correcto http://www.proz.com/kudoz/1197113
Y acá otro hilo reciente en que se discutía el mismo tema http://www.proz.com/topic/37736
En cuanto a la consulta, respuesta rápida desde mi perspectiva en la mera trinchera: no, definitivamente el "US Spanish" no es lo mismo que el "Spanglish". Y no sé si existirá algo que se pueda llamar "US Spanish", pero sí sé que a ello me dedico todos los días
Ánimo, Álvaro, espero que todo vuelva a la normalidad lo antes posible
Susana Galilea
Accredited Translator, English into Spanish
Specialized in cross-cultural marketing and outreach
[email protected]
www.accentonspanish.com
[Edited at 2005-12-02 18:28] | | |
Como Sol, no veo bien la relación entre el US Spanish y la pregunta sobre traducción de nombres.
Claudia
[Edited at 2005-12-02 18:27] | | | Picadito..... | Dec 2, 2005 |
Cierto, Álvaro, el debate está muy picado, pero muy bueno y creo que interesante para todos.
Walter
[Edited at 2005-12-02 23:14] | | | Fred Neild (X) English to Spanish + ...
This is one more case showing how hard our job is. When this KudoZ question came up I was translating a text about Belgium PT-BR/EN-US. It always worries me, is this the city's original name, or is it in Portuguese? Should I translate it into English? Long searches in Google, luck, etc. And of course, the deadline is for yesterday.
And 1+1 is not always 2. | |
|
|
moken Local time: 17:17 English to Spanish + ... TOPIC STARTER B x V + A (perplejo) = Á | Dec 2, 2005 |
Hola de nuevo,
Muchas gracias Susana, tanto por tu cariñosa respuesta como por el enlace. Iré al otro foro ahora mismo y leeré con interés lo que allí se haya escrito. Perdóname, no quise decir que el 'US Spanish' y el 'Spanglish' fueran ni me parecieran lo mismo, sino que no tenía claro lo que se suponía era lo primero. Si tú, que lo vives en primerísima persona me dices que no lo tienes claro tampoco, me quedo más tranquilo. ... See more Hola de nuevo,
Muchas gracias Susana, tanto por tu cariñosa respuesta como por el enlace. Iré al otro foro ahora mismo y leeré con interés lo que allí se haya escrito. Perdóname, no quise decir que el 'US Spanish' y el 'Spanglish' fueran ni me parecieran lo mismo, sino que no tenía claro lo que se suponía era lo primero. Si tú, que lo vives en primerísima persona me dices que no lo tienes claro tampoco, me quedo más tranquilo. )
(Por lo demás, aquí las cosas ya van normalizándose y hoy sólo hemos sufrido cuatro apagones. El tiempo que hemos tenido corriente casi ha igualado al que no.)
-----
Sol y Claudia: Indicar que el asunto de 'US Spanish' no lo saqué yo, sino que lo sacaron a relucir quienes contestaron e intercambiaron opiniones sobre la pregunta referida. De ahí el planteamiento de la primera de mis preguntas:
¿Qué es el US Spanish?
Las demás preguntas vendrían a ser un complemento de la primera.
Si alguna de ellas os merece algún comentario, aguardo vuestras opiniones con interés.
-----
Walter: A vs Á in Uruguayan Spanish? ;O)
Te ruego disculpes los patinazos, espero poder prestar en adelante más atención a lo escrito y contar con tu indulgencia si vuelvo a caer en pecado. Como ya comenté, la semana ha sido muy difícil en Canarias. Debido a la tormenta tropical Delta, hemos contado con muy pocas horas de suministro eléctrico. Escribí el comentario a toda prisa y sin revisarlo. De hecho, a los pocos minutos perdimos de nuevo el suministro y no ha vuelto hasta hace poco.
De todos modos, verás que todos podemos cometer fallos ya que según la "Ortografía de la Lengua Española. Edición revisada por las Academias de la Lengua Española.":
"3.1.1. El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación (véase cap. IV). Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ"
y después:
"4.10 Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario."
Más saludos y sonrisas,
Álvaro ▲ Collapse | | | moken Local time: 17:17 English to Spanish + ... TOPIC STARTER http://www.proz.com/topic/37736 | Dec 3, 2005 |
¡Visto Susana!
Regreso de leer el enlace que proporcionaste.
¡Es realmente interesante! He observado también que quien abogaba por el Spanglish escribía precisamente...¡desde España!
Desde luego aquel intercambio de opiniones abre mucho los ojos y ya he pedido que me envíen cualquier mensaje nuevo que se agregue a esa hebra.
¡Mil gracias de nuevo!
) ) | | | Y,¡qué le vas a hacer!.. | Dec 3, 2005 |
Y sí, Álvarito, nadie es FerpeCto!
Salu2
Walter:)
PD: Lamento lo de la electricidad por allí. No sabía que la Delta había afectado tanto a Canarias. Espero se solucione pronto. | | | Henry Hinds Америка Құрама Штаттары Local time: 10:17 English to Spanish + ... In memoriam
La vuelvo a meter. Bueno, hice el planteamiento anterior sobre el español en Estados Unidos con otro propósito, mismo que no fue respetado al cien por ciento, aunque siempre fueron interesantes los comentarios.
Mi consulta original tenía que ver con las prácticas de nuestros colegas que tienen que dirigirse a un público más diverso, pues creo que aspecto más relevante del español en Estados Unidos es su diversidad. No es el idioma nacional del país, sino el idioma materno d... See more La vuelvo a meter. Bueno, hice el planteamiento anterior sobre el español en Estados Unidos con otro propósito, mismo que no fue respetado al cien por ciento, aunque siempre fueron interesantes los comentarios.
Mi consulta original tenía que ver con las prácticas de nuestros colegas que tienen que dirigirse a un público más diverso, pues creo que aspecto más relevante del español en Estados Unidos es su diversidad. No es el idioma nacional del país, sino el idioma materno de muchos millones de inmigrantes provenientes de todos los países hispanoparlantes del mundo. Tampoco podemos olvidar a otros millones de hijos, nietos y descendientes de inmigrantes y hasta descendientes de los primeros colonizadores de ciertas regiones hace siglos. En el caso de los últimos suele ser un idioma familiar, aunque el idioma que más dominan las personas por haber nacido en Estados Unidos es casi siempre el inglés, o sea que se trata de personas bilingües o algunas veces monolingües y de escasa instrucción.
Ya con el contacto con otra cultura y otro idioma dominante, en general el español de cada quien se transforma y se va apartando de las normas establecidas del idioma, ejemplo de ello es el "Spanglish" o a veces la mezcla de modismos provenientes de diversas culturas. No obstante, dichos fenómenos se manifiestan en una forma sumamente variable aún entre personas que conviven en la misma comunidad.
Aunado a lo anterior tenemos que en Estados Unidos el idioma español carece casi totalmente de respaldo por parte del sistema educativo, de modo que no hay manera de transmitir normas y por ende no existen.
Desde esta perspectiva, me permito ofrecer mis observaciones al respecto.
1.- ¿En qué consiste el US Spanish?
No consiste en nada concreto. Es el idioma de cada quien en función de su origen, el o los entornos en que ha vivido y vive, su escolaridad, cultura, asimilación de la cultura que lo rodea y sus inclinaciones personales.
2.- ¿Cómo se ve en otros países?
Puedo mencionar un ejemplo nada más, el del mexicoamericano en México. Sobre todo la gente de clase media con cierto nivel de estudio lo critica duramente, creyendo que por su cara (parecida a la de ellos) y su apellido (también) debe hablarlo como ellos y no como gente de "rancho".
¿De qué reconocimiento goza?
Que yo sepa, ninguno, porque no es un idioma sino toda una diversidad de dialectos más o menos parecidos al español reconocido mundialmente y avalado por la RAE.
3.- ¿Indica algo el hecho de que, para referirnos a ello, hayamos dicho automáticamente US Spanish y no 'español/castellano estadounidense'?
No sé, pero igual el término no significa nada porque como tal no existe; es el idioma de cada quien y punto.
Ojalá que te sirvan mis respuestas, Álvaro. Son personales sin respaldo científico alguno. Además al parecer la discusión anterior ha cobrado nueva vida después de casi dos meses, cosa que me sorprende.
Pero no me sorprende el interés que existe por el tema, que es por demás interesante. Cabe señalar que es algo que vivo a diario, pero al cabo lo bueno es que todos nos entendemos a pesar de las diferencias.
Ahora sí, por los errores que pueda haber no respondo, es bien pesado tener que teclear dentro de estas malditas casillas... ▲ Collapse | |
|
|
hecdan (X) Local time: 13:17 English to Spanish El problema tiene muchas facetas | Dec 3, 2005 |
No hay duda de que una de las mayores comunidades hispanoparlantes actuales está en EEUU, pero no creo que la noción del "US Spanish" esté demasiado extendida o aceptada en España y se presta a confusión con lo que muchos aquí llamarían Spanglish.
¿En qué consiste el US Spanish?
¿Cómo se ve en otros países?
¿De qué reconocimiento goza?
¿Indica algo el hecho de que, para referirnos a ello, hayamos dicho automáticamente US Spanish y no 'español/castellano estadounidense'?
Me hago la siguiente composición de lugar.
1) Un inmigrante hispanoparlante puede no haber aprendido aún suficientemente el inglés y necesitar al menos una idea del significado de un texto traducido al español.
2) ¿Qué nivel de riqueza del español posee esa persona? Porque entre las limitaciones idiomáticas que algunos askers advierten se encuentra la de 'para personas de relativamente bajo nivel cultural'.
3) Entonces, es el comitente de la traducción quien deberá finalmente adaptarla a los destinatarios, no el traductor. Imagino que los comitentes son múltiples y variados, igual que los destinatarios. Y este es un problema que supera en mucho, por ejemplo, a la clásica cuestión de hacer una traducción médica para médicos o para el público general.
4) Mi postura personal es la de hacer traducciones normales, comprensibles para una persona mínimamente instruida, y que las adaptaciones corran por cuenta del usuario.
Aunque esto exceda las funciones del traductor, me niego a considerar a los así llamados hispanos como una suerte de raza inferior. Me resisto a seguir agregando ladrillos al muro del gueto. Ya bastante alto está en lo económico y social como para reforzarlo aún más en lo cultural. | | | Rosa Maria Duenas Rios (X) Local time: 12:17 Interesante observación... | Dec 3, 2005 |
hecdan wrote:
Aunque esto exceda las funciones del traductor, me niego a considerar a los así llamados hispanos como una suerte de raza inferior. Me resisto a seguir agregando ladrillos al muro del gueto. Ya bastante alto está en lo económico y social como para reforzarlo aún más en lo cultural.
...la de hecdan. Es cierto que la mayor parte de los inmigrantes hispanoparlantes que llegan a Estados Unidos no tienen un nivel de escolaridad elevado. Estoy segura de que la poca escolaridad es uno de los muchos motivos que los obligan a buscar mejores horizontes en Estados Unidos. Pero que tengan poca escolaridad no quiere decir que sean de raza inferior.
Y que tengan poca escolaridad tampoco quiere decir que no sean capaces de comprender textos en español escritos por personas con más escolaridad que ellos. No porque en Los Ángeles el término más coloquial en español para referirse a los supermercados sea "marquetas", una cadena de supermercados estadounidense va a usar ese término en su publicidad. Inferir que porque ese es el término que más se usa, es el único que los hispanos de cierto nivel socioeconómico pueden entender es incorrecto.
Me parece que si las entidades y los traductores que generan información en español no enfatizan y reiteran que "drug plan" no es un "plan de drogas" y que "call back" no es "llamar para atrás", el futuro del español en Estados Unidos sería muy negro. Afortunadamente, y esto ya lo comenté en otro hilo, en Estados Unidos los medios de comunicación en español se preocupan por conservar un buen nivel de calidad. Siempre hay excepciones, pero creo que por ahora los resultados son buenos en general.
Otro tema es la cuestión de tratar de integrar todas las variantes regionales en un español "neutro" (que vendría a ser el "US Spanish"). En lo personal, me parece una utopía y una necedad. Sería algo así como comida sin sal. Lo que le da "sabor" a las variadas expresiones latinoamericanas son precisamente los diferentes acentos, las diferentes palabras y connotaciones que puedan tener según la región. Acabr con esto me parece insensato, además de imposible.
[Edited at 2005-12-03 21:58] | | | Dyran Altenburg (X) Америка Құрама Штаттары Local time: 12:17 English to Spanish + ... A favor de no atontar el idioma | Dec 3, 2005 |
Rosa Maria Duenas Rios wrote:
Y que tengan poca escolaridad tampoco quiere decir que no sean capaces de comprender textos en español escritos por personas con más escolaridad que ellos.
Totalmente de acuerdo.
Eso de atontar ("dumb down") los textos es una de las quejas constantes con mis clientes; en especial si el original en inglés también va dirigido a personas con pocos estudios pero -oh, maravilla- conserva un estilo y un vocabulario correctos.
Claro que no hay que confundir lo anterior con la redacción de textos sencillos y claros que cumplen el propósito de informar sin confundir, pero respetando al lector.
--
Dyran
(...porque una cosa es Juan Domínguez... | | | Pages in topic: [1 2] > | To report site rules violations or get help, contact a site moderator: You can also contact site staff by submitting a support request » US Spanish Protemos translation business management system | Create your account in minutes, and start working! 3-month trial for agencies, and free for freelancers!
The system lets you keep client/vendor database, with contacts and rates, manage projects and assign jobs to vendors, issue invoices, track payments, store and manage project files, generate business reports on turnover profit per client/manager etc.
More info » |
| LinguaCore | AI Translation at Your Fingertips
The underlying LLM technology of LinguaCore offers AI translations of unprecedented quality. Quick and simple. Add a human linguistic review at the end for expert-level quality at a fraction of the cost and time.
More info » |
|
| | | | X Sign in to your ProZ.com account... | | | | | |