Pages in topic: < [1 2 3] | ¿Por qué los traductores literarios están tan mal pagados? Thread poster: isabelmurill (X)
| Posible solución al problema, la traducción bajo demanda | May 6, 2011 |
Llevo ya muchos meses intentando sacar adelante un proyecto que podría ser una solución para el problema de las tarifas bajas para la traducción literaria. En realidad el modelo podría aplicarse a muchos otros ámbitos de la economía.
De hecho, en parte, Groupon hace ya algo muy similar, pero mi proyecto es anterior (al menos yo no conocía Groupon cuando publiqué mi sitio web).
Si el problema de los traductores es que les ofrecen tarifas muy bajas
Si el problema de los e... See more Llevo ya muchos meses intentando sacar adelante un proyecto que podría ser una solución para el problema de las tarifas bajas para la traducción literaria. En realidad el modelo podría aplicarse a muchos otros ámbitos de la economía.
De hecho, en parte, Groupon hace ya algo muy similar, pero mi proyecto es anterior (al menos yo no conocía Groupon cuando publiqué mi sitio web).
Si el problema de los traductores es que les ofrecen tarifas muy bajas
Si el problema de los editores es que no saben si la traducción será rentable
Hagamos que los traductores sean quienes pongan precio a la traducción y que los lectores decidan si quieren pagarla. Cómo? Muy fácil, a través de nuestro sistema:
booktranslationondemand.com
Creo que de verdad, de verdad, no acabamos de enterarnos de que Internet lo ha cambiado todo, todo.
[Editado a las 2011-05-06 19:35 GMT] ▲ Collapse | | | El libro electrónico | May 6, 2011 |
Felipe Gútiez wrote:
Hagamos que los traductores sean quienes pongan precio a la traducción y que los lectores decidan si quieren pagarla.
OK. Muy bien, pero le veo los siguientes problemas:
- A mí me gusta la tranquilidad de saber que la editorial ha elegido cuidadosamente al traductor de un libro. Como traductor, me doy cuenta rápidamente de quién no estaba capacitado para traducir la obra que estoy leyendo y me da una rabia horrible leer malas traducciones y saber que las estoy leyendo. No me vale cualquier traductor. No me vale que uno llegue a tu web y diga «yo quiero traducir». ¿Cómo te vas a asegurar de que el traductor está capacitado siquiera para proponer un precio? Cualquier persona necesitada de trabajo y con pocos escrúpulos se va a animar a proponer precio para algo de lo que debería abstenerse.
- No se debe confundir el texto con el libro. Son cosas diferentes. El libro tiene texto; el texto electrónico no tiene libro y el libro es un componente esencial de la obra. Cuando compro un libro compro un libro y por eso no me gustan los libros electrónicos. En ese sentido Internet me va muy bien para pedir los libros en papel. | | | Pues qué quieres que te diga | May 7, 2011 |
Tomás Cano Binder, CT wrote:
- No se debe confundir el texto con el libro. Son cosas diferentes. El libro tiene texto; el texto electrónico no tiene libro y el libro es un componente esencial de la obra. Cuando compro un libro compro un libro y por eso no me gustan los libros electrónicos. En ese sentido Internet me va muy bien para pedir los libros en papel.
Da la impresión que te importa más el formato que la obra.
Me parece muy bien ese cuasi fetichismo táctil de tener/juntar libros, mancharse los dedos revelando carretes de fotografía y cosas por el estilo, pero una obra, es una obra, es una obra.
La historia nos demuestra que los formatos son pasajeros y lo que queda es la obra... Y coleccionistas de objetos antiguos. El formato libro quedará pronto obsoleto.
Te acuerdas de los casetes de música?, qué bonitos, pero te acuerdas lo difícil que era encontrar un pasaje de música en la cinta? (venga rebobinar, para adelante, ahora para detrás). Lo mismo pasa con los libros, cómo hacer para localizar esa frase que te gustó tanto? Y lo incómodo que se pone un libro cuando vas llegando al final y la maldita página derecha no quiere ponerse derecha y así decenas de inconvenientes.
Y sobre los diccionarios pienso igual que:
http://www.ted.com/talks/erin_mckean_redefines_the_dictionary.html
Bueno, volviendo al tema.
Tal vez gracias al formato digital se puedan lograr mejores precios para la traducción de la obra ya que se eliminan intermediarios, almacenamiento y materiales.
Pienso
[Edited at 2011-05-07 09:36 GMT] | | | No es fetichismo: es parte del producto | May 7, 2011 |
Fernando Toledo wrote:
Tomás Cano Binder, CT wrote:
- No se debe confundir el texto con el libro. Son cosas diferentes. El libro tiene texto; el texto electrónico no tiene libro y el libro es un componente esencial de la obra. Cuando compro un libro compro un libro y por eso no me gustan los libros electrónicos. En ese sentido Internet me va muy bien para pedir los libros en papel.
Da la impresión que te importa más el formato que la obra. 
Me parece muy bien ese cuasi fetichismo táctil de tener/juntar libros, mancharse los dedos revelando carretes de fotografía y cosas por el estilo, pero una obra, es una obra, es una obra.
Exacto, pero para mí la obra es el resultado no sólo del escritor y el traductor, sino de otras muchas personas que hacen el libro: eligen con cuidado su papel, la tipografía y su encuadernación, hacen fotos de calidad o diseños cuidados para la tapa y las imágenes del interior, deciden y trabajan con mimo la técnica de impresión... Para mí el libro es todo eso y en ningún caso el objeto físico es superfluo.
Si buscamos otras analogías: ¿te gustaría que te sirvieran el vino de un Tetra Brik? Sería la misma uva, el mismo proceso y el mismo enólogo; básicamente daría un poco igual que te lo dieran en un brik rotulado como «VINO MUY BUENO», ¿no? Al fin y al cabo el brik es mucho más fácil de transportar, más resistente, más fácilmente apilable, posiblemente más higiénico... cumple mejor el fin de almacenar y transportar el producto que una botella, pero ¿te gustaría comprar un buen tinto en brik? Seguro que no.
¿Y tomar el tren? Si duda tú querrás ir de Francfort del Meno a Maguncia de forma rápida y segura, pero también querrás que no haya guarrería tirada por el suelo, que el tren llegue puntual, que el revisor vaya aseado, sea amable y sepa resolver dudas, que los asientos sean cómodos y tener espacio para moverte. ¿Es fetichismo táctil y visual? Seguro que no. Y así con todas las cosas de la vida. No es el resultado y el contenido lo que cuenta, sino también el método y el continente.
[Editado a las 2011-05-07 15:05 GMT] | |
|
|
Cuestión de conceptos... | May 7, 2011 |
Tomás Cano Binder, CT wrote:
Si buscamos otras analogías: ¿te gustaría que te sirvieran el vino de un Tetra Brik?
En absoluto! Un buen vino en 4Brick (cuando lo haya) no me molestaría en absoluto!
Ahora bien, no me gustaría tomarlo en un vaso feo. Lo mismo con el libro, le doy más importancia, por ejemplo, al asiento en el que esté leyendo que al libro en sí, y hablando de estética, me resulta más complaciente tener el iPad 2 en las manos que un libro. Hace muchos años que solo leo en formato digital y me resultaría incómodo leer en papel (sería la misma sensación que escribir en una máquina de escribir).
Aún no logro comprender cómo subsisten aún los periódicos en ese formato enorme e incomodísimo! Aunque las cifras son claras, en USA 23 de los 24 principales periódicos están en caída libre. El formato que ofrece, por ejemplo, el iPad es una posible solución a ese problema. Con el tiempo, todos dejarán ese formato absurdo, por ejemplo The Times:
http://itunes.apple.com/gb/app/the-times/id364276908?mt=8
o El País (muy buena aplicación, por cierto)
Amazon, por ejemplo, ya vende más libros electrónicos que en papel.
¿Y tomar el tren? Si duda tú querrás ir de Francfort del Meno a Maguncia de forma rápida y segura, pero también querrás que no haya guarrería tirada por el suelo,
Exacto, limpieza, silencio, ergonómico, práctico, buen asesoramiento, etc. Todas ellas características de los nuevos formatos. De ninguna manera me gustaría viajar en el tren del crimen de Ágata Christie, bueno, tal vez quince minutos, por lo del fetichismo
... Nos salimos del tema | | | La edición digital no soluciona el problema | May 7, 2011 |
Buenos días:
Hace algunos años se oía que algo así como que los nuevos formatos iban a solucionar el problema de la repartición del precio del libro.
No dispongo de los datos en España, pero me imagino que no serán muy diferentes, en la edición tradicional (datos de 2006, sindicato nacional del libro de Francia): los minoristas se llevaban un 34%-38% del total. En Francia, existe el principio de precio único o fijo del libro. El restante 62%-66% se reparte ent... See more Buenos días:
Hace algunos años se oía que algo así como que los nuevos formatos iban a solucionar el problema de la repartición del precio del libro.
No dispongo de los datos en España, pero me imagino que no serán muy diferentes, en la edición tradicional (datos de 2006, sindicato nacional del libro de Francia): los minoristas se llevaban un 34%-38% del total. En Francia, existe el principio de precio único o fijo del libro. El restante 62%-66% se reparte entre el resto, teniendo en cuenta que un 20% se lo lleva la fabricación (o impresión pura y dura), un 12% el distribuidor (no todas las editoriales tienen uno propio). Al final, todos los profesionales de la cadena (encuadernadores, grafistas, autores, traductores, correctores, incluso editores) están pesimamente remunerados. Parecía que la edición digital podía solucionar todo esto, pues no, volvemos a las mismas.
En la federación de gremios de editores de España se puede acceder a documentación sobre el sector, pero el libro digital se prevé que sea un 30% más barato (es decir, se elimina la fabricación tradicional), pero en ninguna parte está previsto que se compense los bajos salarios/remuneraciones/honorarios de la gente del sector. No soluciona el problema. Y la parte de venta/distribución, etc. aunque no viene explícitamente expuesto me temo que se volverá a llevar la mayor parte. Gran parte de los editores refleja que prefiere las pequeñas-medianas librerías, frente a grandes superficies (que es la que sacan mayor tajada, a pesar de pagar salarios más que indignos a los "libreros"/asistentes de ventas, reclutados muchas veces entre las filas de los estudiantes/licenciados de facultades de letras, etc.).
El editorial no es el único sector que tiene este problema. Muchos sectores productivos (baste pensar en el agrario) sufren de lo mismo: los precios por litro de leche/kilo de materia prima son irrisorios y el beneficio se lo llevan los comercializadores (que además se financian gratis a través de sus proveedores y se les paga al contado/tarjeta, sólo en algunos casos, conceden créditos, y los cobran).
El mercado está "establecido" así, cómo cambiarlo, sinceramente no tengo propuestas. No lo sé. Me lo he preguntado muchas veces. Sólo puedo contribuir a exponer algunas causas...
Así que amantes del libro digital o tradicional, las personas que nos hacen posibles los ratos de lectura, con iPad o en ediciones en papel, se quedan con saber que su labor será apreciada por el atento lector, que no por el mercado o la sociedad en general (la gente de letras nunca ha estado bien vista, ni esta época ni en las anteriores).
Un saludo, María Lila
[Edited at 2011-05-07 14:51 GMT] ▲ Collapse | | | Off-topic: sobre la carrera para el futuro traductor literario | May 7, 2011 |
No es exactamente el tema tratado, pero ya que ha salido, me gustaría comentar algo sobre la carrera del traductor literario. En la facultad he conocido a muchos. Cuando me refería que no se podía vivir de ello, hacía referencia a ellos, pero obviamente no es el caso de todos los traductores literarios. En lenguas muy determinadas, no se traduce tanto o casi nada.
En Traducción e Interpretación, no te enseñan traducción literaria (al menos cuando yo la hice), se centran en... See more No es exactamente el tema tratado, pero ya que ha salido, me gustaría comentar algo sobre la carrera del traductor literario. En la facultad he conocido a muchos. Cuando me refería que no se podía vivir de ello, hacía referencia a ellos, pero obviamente no es el caso de todos los traductores literarios. En lenguas muy determinadas, no se traduce tanto o casi nada.
En Traducción e Interpretación, no te enseñan traducción literaria (al menos cuando yo la hice), se centran en la traducción jurídico-ecónomica. En algunas facultades, hay especializades técnicas o médicas. Vamos, que se trata de formar traductores técnicos (en principio, que sepan documentarse y tratar textos de una especialidad concreta).
En Filología, te enseñan el idioma mejor o peor (según el departamento), pero aprenderlo bien depende de ti, sin embargo, si te dan bases literarias y culturales (por lo menos, en algunos departamentos). Tampoco te enseñan a traducir textos literarios propiamente dichos. Tienes algunas asignaturas en quinto, pero la formación es más que autodidacta.
Coincido en que no hay una carrera determinada y que es fundamental la capacidad de escribir en la lengua de destino, pero veo indispensable que el traductor domine la lengua de partida, al menos para algunos pares. (Me baso en mi experiencia, que en ámbito literario está limitada a las lenguas eslavas, no es una regla general). Siempre me ha maravillado la cantidad de recursos que exiten en inglés, pero la cosa cambia mucho, cuando se va a un terreno menos explorado y aquí resulta imprescindible el buen conocimiento lingüístico del traductor y la inestimable ayuda de amigos del país.
Buen fin de semana a todos,
María Lila.
[Edited at 2011-05-07 14:45 GMT] ▲ Collapse | | | Problemas de denominación | May 7, 2011 |
Fernando Toledo wrote:
Exacto, limpieza, silencio, ergonómico, práctico, buen asesoramiento, etc. Todas ellas características de los nuevos formatos. De ninguna manera me gustaría viajar en el tren del crimen de Ágata Christie, bueno, tal vez quince minutos, por lo del fetichismo 
Pido disculpas por seguir apartado del tema del foro.
Aún a riesgo de decir una grosería, los libros electrónicos me parecen un poco como el porno por Internet: en un mismo lugar tienes acceso a un sinfín de fotografías y vídeos al cual más provocativo o explícito, pero ninguno de ellos te resultará ni tan placentero ni tan emocionante como el primer roce de la mano de una persona que te gusta.
Convertirnos en el Homo visualis parece limpio, silencioso, práctico, pero nos ofrece una visión alienada y simplificada de la realidad, privándonos de las capacidades infinitas de los demás sentidos e impidiéndonos aprender a explotarlos en su plenitud.
Decir que un "libro electrónico" es un libro es como decir que ver fotos calientes por Internet es tener una vida sexual. Un libro es el texto y cómo se presenta, impreso en papel y encuadernado. Si falta el papel y la encuadernación... no es un libro: es un "texto electrónico". | |
|
|
Algunos apuntes. | May 7, 2011 |
Muy interesante este hilo. Allá van mis observaciones al respecto, como alguien que ha trabajado bastante tiempo en el sector editorial y que disfruta, de vez en cuando, del placer (y el dolor de cabeza) de la traducción literaria:
-Uno de los problemas principales para el traductor literario es, me temo, el intrusismo. Casi todos los traductores literarios que conozco no son traductores profesionales, sino escritores profesionales con un buen conocimiento del idioma desde el que ... See more Muy interesante este hilo. Allá van mis observaciones al respecto, como alguien que ha trabajado bastante tiempo en el sector editorial y que disfruta, de vez en cuando, del placer (y el dolor de cabeza) de la traducción literaria:
-Uno de los problemas principales para el traductor literario es, me temo, el intrusismo. Casi todos los traductores literarios que conozco no son traductores profesionales, sino escritores profesionales con un buen conocimiento del idioma desde el que traducen (y al que traducen, claro). En algunos géneros esto llega al punto de que apenas hay traductores, sino escritores que producen traducciones muy bonitas pero poco profesionales. De aquí que, como habéis apuntado antes, la oferta supere con creces a la demanda, sobre todo porque el escritor cobra bastante menos que el traductor, y de hecho a veces hasta traduce... tomad aire... ¡gratis!
-En cuanto al libro digital y a la reducción de costes... uf. Este tema da para largo. Como editora puedo asegurar que los costes realmente no se reducen tanto, por lo menos por ahora. Hay que tener en cuenta que la venta de ebooks está ahora mismo en manos de un pequeño puñado de plataformas que pueden permitirse las comisiones que deseen de tus ventas (yo lo llamo "El síndrome Amazon"). Así que aunque te ahorres gastos de impresión y distribución, los porcentajes destinados a los puntos de venta son bastante altos. Y las ventas, a estas alturas, todavía son muy limitadas (sobre todo hasta que solucionen las limitaciones del DRM y otras cuestiones). El tiempo dirá si llegaremos a ver una auténtica transformación en este sentido, con la llegada (esperemos) de más plataformas de distribución y de un mercado más fluido en este sentido.
-Apunto también, ya que se ha mencionado que en Francia hay ley del precio único para el libro, que en España también existe esta ley, aunque existen muchas editoriales (sobre todo las grandes) que prefieren hacer caso omiso. ▲ Collapse | | | Franco Kendziura (X) Local time: 11:49 Spanish to Italian + ... Cambio de rumbo | May 8, 2011 |
Isabel,
coincido en la preocupación y personalmente creo que desafortunadamente, la traducción literaria -me atrevería a decir la traducción en general- es una actividad bastante desvalorizada.
Tanto la actividad como el sujeto activo que la realiza, nosotros los traductores, son invisibilizados por una sociedad técnico-mercantilista en la que priman los saberes específicamente técnico-científicos.
Si bien nuestra tarea bien podría enmarcarse en este rubro, su víncu... See more Isabel,
coincido en la preocupación y personalmente creo que desafortunadamente, la traducción literaria -me atrevería a decir la traducción en general- es una actividad bastante desvalorizada.
Tanto la actividad como el sujeto activo que la realiza, nosotros los traductores, son invisibilizados por una sociedad técnico-mercantilista en la que priman los saberes específicamente técnico-científicos.
Si bien nuestra tarea bien podría enmarcarse en este rubro, su vínculo con la Lingüística la liga a las ciencias sociales.
Es nuestro deber como traductores reivindicar nuestro rol en la sociedad y no permitir que nuestro trabajo sea minusvalorado. ▲ Collapse | | | Pages in topic: < [1 2 3] | To report site rules violations or get help, contact a site moderator: You can also contact site staff by submitting a support request » ¿Por qué los traductores literarios están tan mal pagados? Pastey | Your smart companion app
Pastey is an innovative desktop application that bridges the gap between human expertise and artificial intelligence. With intuitive keyboard shortcuts, Pastey transforms your source text into AI-powered draft translations.
Find out more » |
| LinguaCore | AI Translation at Your Fingertips
The underlying LLM technology of LinguaCore offers AI translations of unprecedented quality. Quick and simple. Add a human linguistic review at the end for expert-level quality at a fraction of the cost and time.
More info » |
|
| | | | X Sign in to your ProZ.com account... | | | | | |